Firma Institucional
.
     
Inicio > Comunicación Social > Fotografías

Boletín del viernes, 26 de noviembre de 2010


Portal CONADE Fotos Noticias
2010, Año de la Patria. Bicentenario del Inicio de la Independencia y Centenario del Inicio de la Revolución
MONTERREY, Nuevo León
 

Aplican biología molecular para mejorar rendimiento de atletas mexicanos

** El doctor José Alberto Valadez obtuvo el primer lugar del Certamen Nacional de Investigación en Cultura Físca 2010


MONTERREY, Nuevo León.- El uso de la biología molecular aplicada al deporte es aplicada ya para mejorar el rendimiento de los deportistas mexicanos y puesta en marcha por el investigador Alberto Valadez quien obtuvo el primer lugar en el área de ciencias aplicadas en el III Certamen Nacional de Investigación en Cultura Física, realizado en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, en donde presentó el trabajo denominado “Detección de polimorfismos genéticos enfocados al aprovechamiento en el desarrollo de estrategias de atletas de alto rendimiento”.

“Es el primer trabajo conocido a nivel nacional que tiene la capacidad de aplicar esta tecnología al deporte, porque la mayoría de las investigaciones genómicas se enfocan a problemas de salud. El resultado más destacado en nuestro estudio fue encontrar qué característica individual tenía genéticamente cada deportista”, detalló Valadez Lira.

“Explicó que las características individuales pueden ser un factor determinante en el proceso de su etapa de competencia. “Si el polimero o gen de un deportista está asociado a velocidad, buscamos darle trabajo en el aspecto de resistencia para que su velocidad de competencia, a nivel de cierre o en estrategia, sea más satisfactorio”, dijo Valdez Lira, también licenciado en biología y maestro en inmunología.

Asimismo, destacó que la investigación se realizó en el transcurso de un año, “debido a que el prototipo que utilizamos fueron atletas de alto rendimiento de pista y campo. Trabajamos con sus resultados en la Olimpiada Nacional, Universiada y esperamos para ver si calificaban a algún evento internacional, como fue un panamericano y algunos mundiales juveniles”.

Sostuvo que para este estudio buscaron a atletas consolidados “porque sabíamos que a ellos se les da seguimiento y tenían la oportunidad de ser deportistas elite”.

Informó que el primer resultado de este trabajo fue la aplicación de las herramientas de la biotecnología, biología molecular y genética en la búsqueda de la predisposición de genes o polimorfismos favorables para el rendimiento físico. La segunda aportación fue encontrar qué cualidades están predispuestas en todo atleta y de que carecía cada uno.

“Actualmente, gracias a estos resultados, se han modificado los programas de entrenamiento para quienes carecían de resistencia; si eran velocistas les dimos más trabajo de resistencia, para que su velocidad fuera más prolongada. Ya hemos visto resultados en el incremento de su rendimiento, es un punto positivo porque obtuvimos las variantes de este grupo de atletas y se aprovechó a su favor”, concluyó Valadez Lira, quien en el 2003 también ganó un premio en biomedicina.


Última Actualzación:
Coordinación de Comunicación Social

Comunicación Social

Camino a Santa Teresa # 482, Colonia Peña Pobre, Delegación Tlalpan C.P. 14060 México D.F. (55) 59·27·52·00 Comentarios sobre este Sitio de Internet Comentarios y Sugerencias sobre éste sitio de Internet

 

COMISIÓN NACIONAL DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE, MÉXICO - ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS © 2010 - POLÍTICAS DE PRIVACIDAD