La gimnasia artística
es un deporte de especialización temprana, esto quiere
decir que el mayor avance en cuanto la adquisición
de habilidades y destrezas necesarias para esta actividad
se alcanza en la niñez o pubertad. Aún cuando
los mejores resultados deportivos puedan alcanzarse en la
edad adulta, lo cual ha sido más común últimamente,
se requiere lograr niveles máximos de fuerza, flexibilidad
y coordinación durante la infancia.
La mejor edad para iniciar esta
disciplina oscila entre los cuatro y los cinco años
, edad en donde los más importante es la adquisición
de hábitos posturales y el desarrollo de habilidades
motrices básicas necesarias para el posterior aprendizaje
de elementos de mayor complejidad.
A nivel nacional, se cuenta con
un Calendario adecuado para poder practicar este deporte y lograr
resultados competitivos a cualquier edad. El sistema de competencia
nacional incluye categorías juveniles desde los más
bajos niveles, lo cual hace atractiva la práctica de
este deporte aun cuando se inicie la actividad un poco tarde.
La gimnasia artística femenil
se realiza en cuatro aparatos que requieren el desarrollo
de habilidades físicas específicas.
Salto
de caballo: Es una prueba de rapidez y potencia.
Consiste en una carrera , el impulso con los pies en un botador,
la entrada enérgica y momentánea con las manos
sobre la superficie del caballo y el despegue inmediato para
la ejecución de diversos movimientos que pueden incluir
giros tanto en el eje longitudinal como en el transversal.
Dependiendo del grado de dificultad de estos movimientos,
el salto recibe un valor. Así, hay desde los saltos
muy sencillo, de poco valor, hasta los saltos muy complicados
y que pueden tener un valor de 10.00 puntos.
Barras
Asimétricas: Este aparato, se caracteriza
por ser muy rápido , en unos cuantos segundos, las
gimnastas deben realizar un promedio de 15 elementos en los
que incluyen giros, cambios entre las barras, ejercicios de
vuelo en los que sueltan y retoman la barra, etc. Es predominantemente
una prueba de fuerza, sobretodo de brazos y tronco, ya que
en todo momento el peso del cuerpo es cargado por los brazos
y se necesita mucha fuerza de tensión en el tronco
lograr una adecuada ejecución de los ejercicios.
Viga
de Equilibrio: La viga de equilibrio es de los aparatos
más bellos pero quizá también el que
represente mayor complejidad, sobretodo durante las competencias
donde el dominio mental y la concentración son fundamentales
para no fallar en esta prueba. Con cinco metros de longitud
, tan sólo 10 centímetros de ancho y a una altura
aproximada de 1.20m, las gimnastas, no solamente deben demostrar
la capacidad de mantener el equilibrio, sino también
realizar ejecuciones que requieren elevados niveles de fuerza
y coordinación. De hecho, los ejercicios que se presentan
en viga son los ejercicios de piso, traspasados a un apoyo
muy reducido. En este aparato, así como en el piso,
es de gran importancia el papel que juega la coreografía
ya que en ambos se combinan ejercicios de danza y ejecuciones
acrobáticas. Por ello se considera este aparato como
un símbolo de exactitud, precisión y elegancia.
Piso:
Los ejercicios en el piso se ejecutan con música, lo
que distingue a este aparato. Esto brinda a las gimnastas
la oportunidad de dar un toque personal a su rutina de acuerdo
al tipo de música y coreografía que se elija.
La presentación artística, la elegancia y el
carácter atractivo de la rutina tienen gran peso a
la hora de calificar cada rutina. Esta considerada como la
prueba reina de esta modalidad y es de las más esperadas
por los aficionados ya que en ella se combinan la elegancia
de ejercicios propios de la danza con sorprendentes ejecuciones
acrobáticas.
La gimnasia artística es un deporte de apreciación,
es decir, el resultado deportivo depende de la calificación
de un grupo de jueces, las cuales evalúan las rutinas
presentadas por las gimnastas y otorgan su calificación.
Una rutina consiste en una serie de ejercicios realizados
de forma armónica , combinando destreza y elegancia.
Es tarea de las jueces determinar
el valor de cada rutina, el cumplimiento de ciertos elementos
obligatorios que las gimnastas deben realizar en cada aparato
y calificar la ejecución de los ejercicios realizados,
es decir, el carácter estético de la rutina.
No todas las rutinas tienen el
mismo valor y esto depende de el grado de dificultad de los
ejercicios realizados. Cada ejercicio tiene un determinado
valor de a cuerdo a su grado de complejidad y van desde los
elementos con valor A, que son lo más sencillos o de
menos valor, hasta los elementos con valor E y súper
E que tienen un alto grado de dificultad y que requieren de
una muy elevada preparación física y técnica
que sólo se logran en niveles muy altos de rendimiento.
Estos elementos otorgan a la gimnasta que los ejecuta un valor
adicional o bonificación a su rutina con lo que puede
obtener una mejor calificación. Además, el realizar
ciertos ejercicios de manera enlazada, es decir continua,
también suma puntos a la rutina, por lo cual las gimnastas
deben buscar este tipo de enlaces y elementos de gran valor
para lograr notas altas.
A nivel nacional, se adecuan estas
normativas de manera que los niveles de desarrollo requieren
de elementos y enlaces más sencillos para obtener un
valor aditivo en las rutinas. Conforme avanza la pirámide
a niveles más altos, el grado de complejidad de los
elementos para otorgar un valor adicional va aumentado progresivamente
hasta que en la clase I , donde se ubican las gimnastas que
conforman la Selección Nacional, las exigencias para
otorgar este valor adicional son las que marca la Federación
Internacional de Gimnasia que es la instancia que regula todas
las competencias de carácter internacional como son
los Juegos Olímpicos o Copas del Mundo.
En eventos internacionales, tales
como O.s o Copas del Mundo, se llevan a cabo cuatro
diferentes competencias llamadas Concursos y clasificadas
de la siguiente manera:
Concurso I:
Competencia de Clasificación General: Compiten todas
las gimnastas de todos los países participantes y a
partir de ésta se clasifican a las gimnastas y equipos
que participaran en los siguientes concursos.
Concurso II:
Es la competencia Final Individual, conocida como Final All
Around. Participan las 36 mejores gimnastas del Concurso I
y sólo pueden clasificar tres gimnastas de un mismo
país. De esta competencia se obtiene a la Campeona
General del evento.
Concurso III:
Es la competencia Final por Aparatos. Participan las ocho
mejores gimnastas de cada aparato del concurso I y sólo
pueden clasificar dos gimnastas del mismo país. De
esta competencia se obtiene a las Campeonas por aparato del
evento.
Concurso IV:
Es la competencia Final por Equipos. Participan los ocho mejores
equipos del Concurso I . De esta competencia se obtiene al
equipo Campeón del evento.
A nivel nacional, las competencias
se realizan generalmente en un solo evento y del mismo se
obtienen a la Campeona General, los primeros lugares por aparato
y los equipos ganadores. Las premiaciones en eventos oficiales
son del primero al tercero por aparato y del primero al sexto
lugar AllAround.
En gimnastas de iniciación
esto no sucede así, existen tres niveles de participación
cuyo objetivo primordial es el desarrollo técnico de
quienes inician la actividad deportiva así como la
promoción de este deporte. En cada uno de los aparatos
se establecen rutinas obligatorias y en los eventos de competencia
se evalúa el porcentaje de cumplimiento de las mismas.
Después de participar en los cuatro aparato, se suman
los porcentajes de cumplimiento en cada uno y se otorga a
cada gimnasta un reconocimiento de la siguiente manera:
Gimnastas que obtuvieron al menos el 75% de cumplimiento en
la suma de los cuatro aparatos, obtienen reconocimiento de
primer lugar.
Gimnastas que obtuvieron del 60% al 74% de cumplimiento en
la suma de los cuatro aparatos, obtienen reconocimiento de
segundo lugar.
Gimnastas que obtuvieron 59% o menos de cumplimiento en la
suma de los cuatro aparatos, obtienen reconocimiento de tercer
lugar.
De esta manera todas las gimnastas
resultan premiadas y lograr mantenerlas motivadas para seguir
desarrollándose en esta disciplina.
Aquellas gimnastas que logren obtener
el 75% de cumplimiento, podrán pasar al siguiente nivel
superior. En caso de obtener 74% o menos, las gimnastas, deberán
repetir el nivel en el cual han sido evaluadas.
Características de las gimnastas:
En el aspecto físico, las
niñas que mayor facilidad tiene para la práctica
de esta actividad son niñas de delgadas, de baja estatura
y de extremidades largas, es decir, brazos y piernas largas.
Es necesario acabar con el tabú de que con la práctica
de la gimnasia no crezcan o se queden "chaparritas".
Lo cierto es que las niñas de estas características,
delgadas y de baja estatura son las que más destacan
y por lo tanto son las que mejores resultados deportivos logran
y son la imagen que más se divulga en los medios de
comunicación como la televisión, pero está
científicamente comprobado que la estructura corporal
tiene un carácter predominantemente hereditario.
En el aspecto emocional, la gimnasia
tiene la virtud de moldear ciertos aspectos psicológicos
tales como la concentración, el valor, la tenacidad
y la tolerancia a la frustración y otros de carácter
social como el compañerismo, la solidaridad, el respeto
al contrincante, el amor a un equipo, etc.
Por último y de los factores
más importantes en los que influye la practica de este
deporte es la salud, el objetivo más importante de
la practica de este y otros deportes será siempre mantener
al organismo en las mejores condiciones.
|