La Gimnasia Rítmica
es uno de los pocos deportes puramente femeninos donde reina
la plasticidad, la gracia y la belleza. Este deporte nace
en la antigua Unión de Repúblicas Soviéticas
Socialistas, URSS., en una época caracterizada por
la Revolución Industrial, donde se permitió
una variedad de pensamientos nuevos que impulsaron la participación
de la mujer mas allá de lo habitual en todos los campos
sociales, el de la investigación, en el profesional,
en el laboral y por supuesto en el deportivo. En un periodo
relativamente corto tomó auge y se crearon competencias
de muy alto nivel. El primer campeonato mundial de esta especialidad
fue celebrado en 1963, se convirtió en un deporte olímpico
en 1984 en Los Ángeles, California donde por prioridades
políticas no participo la URSS coronándose como
campeona Olímpica la canadiense Lory Fung.
La base de la Gimnasia Rítmica, siempre
ha sido la coreografía clásica y sus iniciadores
fueron maestros de danza, especialistas en coreografía,
y no entrenadores deportivos como pudiera pensarse. De hecho
la gimnasia rítmica se dio a conocer como gimnasia
rítmica moderna y sus practicas y presentaciones se
realizaba en salas de concierto, los objetos que utilizaban
las deportistas, eran mas cercanos al arte (dos cintas o combinación
de dos objetos, aro y pelota por ejemplo) las competencias
mas bien eran conocidas como concursos. Los países
líderes a nivel mundial en este deporte siguen siendo
la Federación Rusa, Lituania, Ucrania, Rumania, Bulgaria
por decir de algunos.
Una diferencia fundamental en el desarrollo y aparición
de esta modalidad en México, es precisamente que sus
iniciadores gozaban de la profesión de maestras y maestros
de Educación Física, ( Xochitl Aviña,
Patricia García, entre ortos), a excepción de
la maestra Socorro Cerón y el profesor Juan Simón
quienes contaban con los conocimientos de la danza clásica.
Todos ellos profesionales dan impulso y difusión a
este deporte, probablemente teniendo México una de
sus primeras participaciones en un concurso internacional
en 1971 en el Campeonato Mundial que fue realizado en La Habana,
Cuba.
Hoy por hoy en nuestro país, la Gimnásia
Rítmica sigue dejando huella entre sus participantes,
quienes han seguido tradicionalmente convirtiéndose
después de gimnastas en entrenadoras, jueces nacionales
e internacionales o dirigentes en este deporte o en el ámbito
deportivo.
La Gimnasia Rítmica presenta una gran
variedad de alternativas demovimiento, donde las niñas
y adolescentes pueden desarrollar un sin fin de cualidades.
Este deporte ha permitido que las participantes descubran
movimientos inimaginables e incluso desarrollan su creatividad,
de tal forma que realicen sus propias evoluciones. La gimnasia
rítmica en los últimos años ha evolucionado
de gran forma en cuanto a sus elementos técnicos por
lo que requiere de una verdadera dedicación para adquirir
las habilidades requeridas, sin embargo en el trayecto, aquella
pequeña o jovencita que la practique de inmediato incorporara
a su imagen corporal el porte, la elegancia y belleza propios
de los movimientos elementales de este deporte y en su mente
se generaran los efectos necesarios para apreciar los verdaderos
valores del alma, la superación espiritual y lo grandioso.
Fuente: "La Gimnasia en la URSS",
Ed. Sovetsky Sport,1987.
|