Judo (en japonés
‘camino de la suavidad’ o ‘camino apacible’),
arte marcial derivado del jujitsu y una forma de lucha libre
muy elaborada. El combate tiene lugar en una colchoneta o
tapiz cuadrado de nueve metros de lado. Alrededor y fuera
del tapiz está señalada una zona o área
de seguridad de un metro. El tatami (tapiz) está hecho
de paja prensada cubierta con lona y mide dos metros de largo
por un metro de ancho. Las colchonetas se colocan juntas y
se mantienen en su lugar mediante una estructura de madera.
El combate está controlado por un árbitro situado
dentro del área de lucha y otros dos colocados en las
esquinas opuestas del tapiz. Los combatientes deben luchar
dentro de los límites del área.
Todos los judokas (competidores)
visten el judogi (traje de judo), una vestimenta ligera de
color blanco o crema. La camisa suelta se sujeta con un cinturón
que da dos vueltas al cuerpo y se ata con un nudo cuadrado.
El color del cinturón indica el nivel del competidor.
En el comienzo los competidores se sitúan frente a
frente a una distancia de cuatro metros y hacen una reverencia.
Es una cortesía tradicional y una formalidad antes
y después de cada combate. El árbitro entonces
grita hajime (comenzar). Un combate dura un mínimo
de tres minutos y un máximo de veinte. No hay asaltos,
como en boxeo, pero un punto decisivo puede finalizar el combate.
Si un combate no tiene un vencedor claro, los jueces indican
el ganador con sus bastones y el árbitro tiene el voto
decisivo.
Historia:
El inventor del judo fue el doctor Jigoro Kano, que combinó
el estilo y las técnicas del jujitsu para crear la
nueva disciplina. Lo hizo cuando tenía veinte años
y fundó el primer kodokan (escuela de judo) en 1882,
en Shitaya. Se convirtió en un maestro distinguido
y su filosofía del judo sostiene que debe hacerse un
entrenamiento mental y físico para conseguir que la
mente y el cuerpo estén en un estado de armonía
y equilibrio (un concepto fundamental en la mayoría
de las artes marciales). Introdujo el principio de tskuri-komi
(ya citado). Al final de la década de 1880 el judo
había arraigado en Japón y se hizo rápidamente
popular. Las autoridades Educativas de Japón lo adoptaron
como deporte oficial y la policía lo incluyó
en sus Calendarios de entrenamiento. La policía de París
lo incluyó en sus Calendarios de entrenamiento en 1905.
Kano visitó Gran Bretaña en 1885 y dedicó
gran parte de su vida al desarrollo del judo. El primer club
que se estableció en Europa fue el Budokway, en Londres,
en 1918. Lo fundó Gunji Kozumi (1885-1965), que dedicó
la mayor parte de su vida a popularizar este deporte; en Gran
Bretaña y posteriormente en toda Europa dio clases
hasta un día antes de morir a los ochenta años.
El primer encuentro internacional se realizó en 1926,
entre el Budokway y la selección alemana. Tuvo un gran
impacto y en el periodo de entreguerras el judo se estableció
definitivamente en Europa. En 1949 se fundó la Asociación
Británica de Judo y también la Unión
Europea de Judo.
La Federación
Internacional de Judo se creó en 1951 y ese mismo año
se celebraron en Londres los primeros campeonatos de Europa.
Los primeros
campeonatos de Japón se celebraron en 1930 y a comienzos
de la II Guerra Mundial el judo ya era el deporte nacional.
En 1949 se fundó la Federación Japonesa de Judo.
Los primeros campeonatos del mundo se celebraron en 1956 en
Tokio, y desde 1965 se han celebrado cada dos años.
Los campeonatos del mundo femeninos comenzaron en 1980 lo
que manifiesta el interés creciente entre las mujeres.
Cuando se celebraron los Juegos Olímpicos en Tokio
en 1964, el judo se añadió al Calendario, inicialmente
en tres categorías de peso. Desde 1972 ha sido incluido
en todos los Juegos. En 1988, en Seúl, se introdujeron
pruebas de demostración femeninas y se convirtió
en deporte oficial en 1992. Las categorías masculinas
están divididas en 10 niveles, en función del
peso del judoca, en tramos de peso desde más de 95
kg a menos de 60 kg; las femeninas comprenden 7 niveles, que
van desde más de 72 kg a menos de 48 kg de peso. En
las pruebas olímpicas y campeonatos del mundo ha existido
siempre una gran superioridad japonesa, pero se pueden encontrar
muchos campeones europeos y de la antigua Unión Soviética.
En mujeres, las japonesas no han tenido el éxito esperado,
en cambio las mujeres británicas, españolas
y latinoamericanas han destacado en los pesos ligeros.
Las categorías
en judo están divididas en grados Kyu (alumno) y Dan
(maestro). El grado más alto posible es el 12º
Dan, conseguido sólo por Jigoro Kano el único
Shihan (doctor). Además de él, el más
alto grado alcanzado es el cinturón rojo, conseguido
por sólo trece hombres de 10º Dan. Los colores
del cinturón para los grados del Dan son: 1º al
5º Dan, negro; 6º al 8º Dan, rojo y blanco;
9º al 11º Dan, rojo; y 12º Dan, blanco.
|