Deporte del Calendario de la O. Nacional 2003

En la antigua Grecia la lucha formaba parte de las festividades y Calendarios deportivos, una de las especialidades del pentatlón.

La lucha tiene tres modalidades: el Sumo cuyo mayor desarrollo se ha dado en Asia y especialmente en el Japón, la Grecorromana que fue practicada también en la India y China, gozando de gran popularidad en muchos países y la Lucha Libre que se desarrolló en Estados Unidos. Las dos últimas forman parte del Calendario olímpico.

Fue en 1896 durante los primeros juegos olímpicos que se incluyó como deporte oficial pero en 1912, en la máxima justa del deporte amateur celebrada en Estocolmo, sólo se reconoció la lucha grecoromana, debido a las diferencias que existían entre los diferentes países respecto a los estilos y reglamentos. Más tarde, por el peso mismo de su popularidad que se extendía a todo el mundo y a pesar de no haber sido estandarizados los reglamentos y sistemas, fueron aceptadas ambas disciplinas, la lucha libre y la grecorromana en la O. de Amberes en 1920.

El único luchador que obtuvo medalla de plata en los Juegos Olímpicos de los Ángeles en 1984 fue Daniel Aceves, egresado del gimnasio «Guelatao», del Distrito Federal.

En 1969 quedó constituida debidamente la Federación Mexicana de Lucha, acrecentándose sus asociaciones a 15: Distrito Federal, Estado de México, Instituto Politécnico Nacional, Universidad Nacional Autónoma de México, Jalisco, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Veracruz, Yucatán, Zacatecas, Tabasco, Tamaulipas.

 

 
     
Escribenos: [email protected]
© Centro Nacional de Información y Documentación de Cultura Física y Deporte