El Levantamiento
de Pesas, como deporte, nace en Francia en 1813, gracias a
Hipólito Triat, quien introdujo en la preparación
física esta disciplina, con el fin de mejorar la resistencia
muscular de los atletas. En 1885 el profesor de educación
física Edmond Desbonnet formuló los reglamentos
y estableció los records para la práctica de
este deporte. Jules Rocsset continuó y completó
la obra de Desbonnet, fundando la Federación Internacional
de Halterofilia en 1920, que fue aceptada en los Juegos Olímpicos
de 1929.
Durante los años 1940-1941
comenzó a surgir la idea de fundar la Federación
Mexicana de Levantamiento de Pesas, dado que en varias entidades
se practicaba este deporte en forma organizada a través
de asociaciones. Se puede decir que las fundadoras de esta
federación fueron las asociaciones de Chihuahua, Puebla,
San Luis Potosí, Veracruz y la del Distrito Federal.
La Federación Mexicana de
Levantamiento de Pesas nació el 17 de noviembre de
1941 en un local de la Confederación Deportiva Mexicana.
Al desarrollarse el fisiconstructivismo, en 1953 se integró
al levantamiento de pesas para formar la Federación
Mexicana de Levantamiento de Pesas y Fisiconstructivismo,
que organizaba los Campeonatos Nacionales y los concursos
de fisiconstructivismo. En 1958 se tomó el acuerdo
de separar el fisiconstructivismo de la Federación
debido a una serie de desacuerdos entre ambas disciplinas,
y los pesistas volvieron a tomar su nombre original, Federación
Mexicana de Levantamiento de Pesas. Esta federación
fue reconocida por la International Weightlifting Federation
(I.W.F), con sede en Budapest.
Originalmente
se practicaban cinco modalidades diferentes de levantamientos
que eran Arranque a un brazo, Envión a un brazo, Fuerza
(press) a dos brazos y Arranque y Envión a dos brazos.
Con el paso de los años se modificó esta situación
quedando únicamente arranque y envión a dos
brazos.
|