Taekwondo (del
coreano tae, ‘pie’; kwon, ‘puño’;
do, ‘camino’), forma coreana de kárate
desarrollada en 1955 desde el antiguo sistema de entrenamiento
de las artes marciales, tae-kyon, o subak, (combate sin armas),
que es una mezcla de kárate, kempo y tae-kyon. Es un
deporte defensivo cuyo principio es nunca atacar primero y
no enseña combate cuerpo a cuerpo. Como todas las artes
marciales modernas, intenta ser una síntesis de la
mente, el cuerpo y el espíritu. Entre sus técnicas
destacan las patadas voladoras y existen, al lado de métodos
de entrenamiento (hyong), competiciones y pruebas para partir
planchas de madera (kyok-pa). La instrucción se centra
en enseñanzas para golpear los puntos vitales del cuerpo
(keupso). El uniforme es similar al que se usa en kárate.
El sistema de graduación se divide en diez keup (alumno)
y diez grados dan. Los combates duran tres asaltos de tres
minutos con pausas de 30 segundos entre ellos. El equipo protector
(hogu) es obligatorio. Existen ocho categorías según
los pesos: para hombres oscilan desde la clase fin (50 kg)
hasta el peso pesado (83 kg y superior); para mujeres, desde
fin (43 kg) hasta pesado (superior a 70 kg).
Desde la década de 1950 el deporte
se ha extendido por todo el mundo. La Federación Mundial
de Taekwondo cuenta con 137 miembros, y hay más de
22 millones de practicantes en la actualidad. El primer Campeonato
del Mundo se celebró en 1973 y a partir de entonces
se celebra cada dos años. Las primeras pruebas femeninas
no oficiales se celebraron en 1983 y formaron parte del Calendario
oficial en 1987. El taekwondo fue un deporte oficial en 1983
en los Juegos Panamericanos y en 1984 en los Juegos asiáticos
y un deporte de demostración en los Juegos Olímpicos
de 1988 y 1992.
Como puede
suponerse, la mayoría de los campeones son de Corea
del Sur, pero han comenzado a surgir figuras destacadas en
Estados Unidos, España, Turquía, Países
Bajos, Alemania, Dinamarca, México y Taiwan.
|