Coahuila,
estado de México que se ubica al noreste de la altiplanicie
Mexicana, sobre el sector septentrional de la sierra Madre
oriental. Perteneciente a la región Norte, limita al
norte con los Estados Unidos de América; al este con
el estado de Nuevo León; al sur, con el de Zacatecas,
y al oeste con los de Chihuahua y Durango. Ocupa el tercer
lugar en el conjunto del país en cuanto a su extensión.
Geografía
física: Recorren el territorio, de norte a sur, una
serie de cadenas montañosas aisladas que forman parte
de la sierra Madre oriental. Entre estas sierras pueden distinguirse
tres regiones: el bolsón del Mapimí, zona desértica
carente de vegetación arbórea y desprovista
de agua; las llanuras del río Bravo, localizadas al
norte y las llanuras boreales, en el centro y centro-sur.
En cuanto a su clima, predomina el desértico extremoso
con lluvias durante el verano, aunque muy escasas. En las
sierras es semidesértico o estepario, con lluvias un
poco más abundantes que en las restantes regiones,
mientras que en las partes más elevadas de las sierras
es templado subhúmedo.
Son pocos los ríos que corren por el estado; los más
caudalosos —Bravo, Nazas y Aguanaval—se originan
en territorio de otras entidades. El primero desemboca en
el golfo de México y los dos últimos en las
lagunas de Mayrán y de Viesca, respectivamente. Otras
lagunas son la de La Leche, del Rey y Jacó. También
abundan en Coahuila manantiales de aguas termales y minero-medicinales.
Economía:
Su agricultura, principalmente de regadío, se ha desarrollado
en la región agrícola conocida como comarca
Lagunera; sus cultivos principales son el algodón,
la vid y la manzana, además de otros como la alfalfa
verde, el cártamo, la papa y el sorgo. Es un estado
con vocación ganadera: se cría ganado bovino
para abasto de carne y leche, además de existir una
importante cuenca lechera al sur del estado. La cría
de ganado en los municipios del norte tiene como finalidad
principal la exportación. La explotación de
cactáceas es relevante a nivel nacional, así
como la producción de cera de candelilla.
En cuanto
a la extracción de mineral, la entidad destaca por
poseer la cuenca carbonífera más rica del país,
así como por su producción de barita, fluorita,
fosforita, hierro y plomo. Su industria de transformación
está basada en la presencia de fábricas minero-metalúrgicas,
siderúrgicas, además de industrias vitivinícolas,
químicas, de maquinaria, automotrices, textiles, de
envasado de productos alimenticios en general y para animales,
productos lácteos, calzado y aceites. En cuanto a las
artesanías, destacan los sarapes de saltillo y los
tejidos de lana y algodón de intensos colores a rayas
o con figuras, cuya fama se extiende más allá
de las fronteras de México.
En su
territorio existe un inventario numeroso de bellezas naturales,
además de sitios de interés histórico,
arquitectónico, cultural y comercial, como son las
ciudades de Saltillo, Torreón, Monclova, Piedras Negras,
Acuña, San Pedro de las Colonias, Múzquiz, Sabinas,
Ramos Arizpe, Arteaga, General Cepeda. Cuenta con cuatro universidades
y trece centros de educación superior y tecnológica.
Es un estado muy bien comunicado con el resto del país,
así como con el extranjero; posee 2.897 km de
carreteras pavimentadas, 2.148 km de vías férreas
y cinco aeropuertos: Torreón, Ramos Arizpe (a 10 minutos
de Saltillo), Piedras Negras, Villa Acuña y Sabinas.
Historia:
Las primeras exploraciones realizadas por el territorio del
actual estado se llevaron a cabo entre 1550 y 1580. La penetración
de los españoles en Coahuila fue lenta y difícil,
debido a las adversas condiciones naturales y a la resistencia
de los indígenas. Coahuila de Zaragoza es estado libre
y soberano desde 1868.
Población:
Los principales centros de población son: Saltillo,
la capital, con 420.947 habitantes; Torreón, con 439.436
habitantes; Monclova, con 177.792 habitantes; Piedras Negras,
con 96.178 habitantes; Nueva Rosita, con 36.248 habitantes
y Acuña, con 52.983 habitantes. Superficie, 151.571 km2;
población del estado (1990), 1.972.340 habitantes. |