Sede de la O. Nacional 2003.

Tamaulipas, estado situado en el extremo noreste de México, al norte de la llanura costera del golfo y en la sierra Madre oriental; colinda al norte con Estados Unidos, al este con el golfo de México, al oeste con Nuevo León y al sur y suroeste con los estados de San Luis Potosí y Veracruz. Su nombre significa para algunos autores ‘montes altos’, y para otros ‘lugar de los olivos’.

Geografía física: El relieve está constituido por las sierras de Tanchipa, Cucharas, Chamal y Colmena, conocidas como Frontales, y al este la sierra de San Carlos, unida a la de Tamaulipas y Buenavista; cuenta con numerosos valles como el de Padilla, Ciudad Victoria y Llera. El sur del estado es una región baja conocida como la Huasteca. El litoral bajo y arenoso comienza en la desembocadura del río Bravo y se dirige al sur en una serie de cordones e islas que han formado albuferas y lagunas como la Laguna Madre, Almagre, Morales y San Andrés. Tiene una hidrografía abundante constituida por el río Bravo, frontera con los Estados Unidos, y sus afluentes: Salado, Álamo y San Juan, así como los ríos San Fernando y Soto la Marina y el Tamesí, que forma límite con Veracruz.

Predomina el clima cálido, sobre todo en las regiones fronterizas y costeras; no obstante, al norte, en la llanura costera, presenta un clima seco, mientras que en el sur es cálido subhúmedo, húmedo en la Huasteca y templado sobre la sierra Madre y la de Tamaulipas.

Economía: Las actividades económicas se localizan básicamente en tres grandes áreas: la franja fronteriza, los distritos de riego y los yacimientos de gas y petróleo. Es un estado tradicionalmente ganadero, donde destaca la cría de ganado bovino y caprino y, en menor escala, porcino, ovino y equino. Entre sus principales cultivos se encuentran sorgo, henequén, cártamo, soya, maíz, frijol y caña de azúcar, además de frutales como aguacate, limón agrio, mango y naranja. Tiene una importante superficie forestal compuesta por bosques, selvas medianas, bajas, mezquitales y chaparrales y matorrales como gobernadora, guayule y candelilla.

Su producción pesquera se concentra en los puertos de Tampico y Matamoros; sus principales especies son el huachinango, lisa, ostión, camarón y cazón. La industria petrolera es la más importante, especialmente en Reynosa y Altamira, donde se obtiene la mayor cantidad de petróleo crudo, condensado y líquidos de absorción; tiene además dos refinerías y tres plantas de absorción. Asimismo, se explotan salinas, plomo, cinc, asbesto, fosforita y talco.

Cuenta con una importante industria de transformación alimentaria, representada por las empacadoras de pescados, mariscos y carne, fábricas de azúcar, celulosa y productos químicos; también existen numerosas maquiladoras, principalmente de productos electrónicos y, en menor escala, de confección de ropa.

Su folclore está representado por antiguas danzas autóctonas y regionales como el huapango, que tiene su origen en las Huastecas. Su artesanía se basa en la elaboración de artículos de concha y caracol marinos, alfarería policromada, elaboración de artículos de piel y tejidos de colchas de lana.

Cuenta con varias universidades y centros tecnológicos. En lo que se refiere a su red de transportes, presenta 2.926 km de carreteras pavimentadas y 930 km de vías férreas. Se encuentra bien comunicada por vía aérea, pues tiene un aeropuerto internacional en Reynosa, cuatro de mediano alcance y 34 aeródromos. A través de Tampico, que es un puerto fluvial de altura y cabotaje, realiza su comunicación y comercio marítimo.

Población: Su población se reparte entre 43 municipios y 6.803 localidades; entre sus principales centros de población están: Ciudad Victoria, que es capital del estado, el puerto de Tampico, Nuevo Laredo, Heroica Matamoros, Ciudad Madero, Ciudad Mante, Ciudad Río Bravo, Valle Hermoso y Ciudad Miguel Alemán. Superficie, 79.829 km2; población del estado (1990), 2.249.581 habitantes. 

Información general del Estado
Hospedaje y Alimentación
Mascota
Inauguración
Plano de Ciudad Victoria
Plano de Matamoros
Inauguración
Sede: H. Matamoros, Tam.Lugar: Parque Villa del Refugio
Fecha: Martes 22 de Abril 2003
Hora: 20:00 Hr
Actividades recreativas y culturales
Clausura
Patrocinadores
 

 

 
     
Escribenos: [email protected]
© Centro Nacional de Información y Documentación de Cultura Física y Deporte